Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) supervisa la seguridad del consumo de todas las importaciones y exportaciones de productos y subproductos vegetales en Paraguay. En el sector tecnológico del SENAVE, los procesos institucionales se encontraban estancados en el papel y necesitaban ser digitalizados. Con el apoyo de un socio comercial de confianza, SENAVE encontró la solución que necesitaba en la infraestructura hiperconvergente de Nutanix. Desde la implementación de Nutanix, SENAVE ha experimentado la facilidad de escalabilidad, la mejora de la eficiencia operativa y la ascensión como líder en innovación tecnológica.
Establecimiento como líder en la adopción de tecnología innovadora | Facilidad de escalabilidad | Mayor eficiencia operativa | |
---|---|---|---|
Superó con éxito los obstáculos habituales de la innovación en el sector público implementando tecnologías de vanguardia para convertirse en un líder en el campo. | Permite crecer fácilmente a medida que la institución encuentra nuevos programas, aplicaciones y plataformas para mejorar las funciones. | Experimentó un inmenso ahorro de costos y tiempo al digitalizar procesos que solían funcionar exclusivamente en persona y que consumían recursos vitales. |
No puedo dejar de subrayar el ahorro de tiempo y costos que hemos experimentado al digitalizar nuestro proceso de concesión de registros a través de la infraestructura de Nutanix. Antes tardaba meses en completarse, pero ahora tarda como mucho una semana, normalmente sólo dos o tres días.
Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), perteneciente al gobierno paraguayo como oficina del Estado, supervisa el estado fitosanitario de todas las importaciones y exportaciones de productos y subproductos vegetales para garantizar que sean aptos para el consumo.
Rafael Mendieta, CTO y Director de DTI en SENAVE, se encarga de la planificación tecnológica, la implementación de nuevas tecnologías y la gestión de los presupuestos de las iniciativas de innovación. Su equipo está formado por diez personas que se dedican a apoyar a los 620 empleados y usuarios externos de SENAVE.
Como institución pública, SENAVE no avanza tan eficientemente hacia las nuevas e innovadoras tecnologías como lo hace el sector privado. Debido a esta lentitud, uno de los principales retos que SENAVE estaba tratando de superar era la implantación de un programa de reducción de papel.
"Al eliminar el uso de papel dentro de SENAVE, también estamos ayudando a desburocratizar el gobierno", explica Mendieta. "El camino que queríamos seguir era el de más aplicaciones, más plataformas, menos papel y menos carga para nuestros empleados".
Aunque el programa de reducción de papel siempre formó parte del plan de SENAVE, el estímulo que realmente puso en marcha la iniciativa fue la pandemia de COVID-19. "Cuando la pandemia comenzó en 2020, nuestro plan original era reducir nuestro uso de papel en un 20% a lo largo de los dos años siguientes. La pandemia nos empujó a alcanzar ese objetivo en seis meses por necesidad de seguir funcionando como institución", señala Mendieta.
Mendieta y su equipo sabían que la transición de la institución de los procesos dependientes del papel a la tecnología supondría poner en juego la imagen pública de SENAVE. "Si un servicio falla, causa una impresión equivocada en los clientes. Con la tecnología, los usuarios esperan que los procesos funcionen siempre correctamente sin necesidad de apoyo de fuentes externas, así que sabíamos que teníamos que encontrar la solución adecuada para implantarla", asegura Mendieta.
Como parte de una entidad estatal y gubernamental, Mendieta y su equipo no estaban familiarizados con la mejor tecnología del mercado para implementar su iniciativa de reducción de papel.
Para superar este obstáculo, SENAVE se asoció con el International Executive Service Corps (IESC) como parte de su Proyecto Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-Fast) en Paraguay.
"Gracias a la colaboración con T-Fast y su consultoría, conocimos el concepto de hiperconvergencia como la solución que necesitábamos para nuestro proyecto. La verdad es que no conocía el concepto en ese momento, pero investigando y observando me di cuenta de que la hiperconvergencia era utilizada por Google y las grandes empresas de DTI, y pronto me convertí en un defensor de su incorporación en SENAVE", comparte Mendieta.
Introducido a través de T-Fast, SENAVE decidió asociarse con Nutanix para la solución de infraestructura hiperconvergente que necesitaban para llevar a cabo su iniciativa de reducción de papel y empujar a la institución hacia una mayor innovación tecnológica.
Al implementar la infraestructura hiperconvergente de Nutanix, SENAVE cuenta ahora con plataformas de procesamiento 100% electrónicas, lo que ha logrado reducir los errores humanos en muchos procesos de la organización.
La productividad del equipo de SENAVE ha aumentado sustancialmente gracias a Nutanix. En concreto, el proceso de concesión de expedientes de profesionales técnicos -denominado internamente registro SENAVE- se ha optimizado de forma astronómica al hacerlo electrónico, proporcionando un ahorro de tiempo y costos.
"Los registros SENAVE autorizan a nuestros agrónomos a realizar sus actividades en el campo. Antes, la inscripción para obtener uno de estos registros era tan complicada como sacar una licencia de conducir", explica Mendieta. "Tenían que venir del campo a la capital en dos ocasiones distintas para completar todo el proceso en persona. Ahora, con el procedimiento electrónico implantado a través de Nutanix, lo hacen todo desde casa. Incluso el registro o la licencia que damos se emite en línea a través de un código QR. No puedo dejar de destacar el ahorro de tiempo y costos que hemos experimentado al digitalizar este proceso a través de la infraestructura de Nutanix. Antes tardaba meses en completarse, pero ahora tarda como mucho una semana, normalmente sólo dos o tres días."
Además de beneficiar al equipo interno, los clientes de SENAVE también se ven beneficiados por la utilización de la infraestructura de Nutanix. "Nuestros usuarios están encantados con nuestra mayor capacidad digital. Todavía tenemos algunos procedimientos que estamos trabajando para digitalizar, y nuestros clientes ya están preguntando cuándo podrán ser transferidos a un proceso electrónico", comenta Mendieta. "Me sorprendió el entusiasmo de nuestros usuarios por el cambio de papel a digital. Hubo usuarios que nos felicitaron y expresaron su entusiasmo por la transformación".
Aunque Mendieta no participó personalmente, su equipo también quedó muy satisfecho con la experiencia de formación de Nutanix. "La experiencia de formación fue bastante buena con Nutanix. Tienen una consola de gestión súper fácil de usar, y si alguna vez tenemos alguna pregunta, siempre podemos contactar con el soporte de Nutanix para obtener ayuda", dice Mendieta.
En última instancia, la sinergia en la asociación entre SENAVE, Nutanix y T-Fast proporcionó a SENAVE la innovación tecnológica que necesitaba para impulsar el crecimiento institucional y mejorar la satisfacción de los usuarios mucho más allá de las expectativas iniciales.
En el futuro, SENAVE planea ampliar su uso de las soluciones de Nutanix, específicamente en un sitio externo para la recuperación de desastres.
"Empezar con la infraestructura hiperconvergente de Nutanix es solo el primer paso de los cientos de pasos que tenemos por delante. Queremos ir mucho más allá, y creemos que podemos hacerlo protegiéndonos con el uso de réplicas de Nutanix en un sitio externo para la recuperación de desastres", detalla Mendieta. "La recuperación de desastres es sumamente importante para nuestra institución porque buscamos la continuidad. Si un servicio se detiene o nuestra plataforma se cae, es muy evidente para nuestros usuarios. Nos llamarán y preguntarán qué ha pasado o cuánto tiempo tardará en volver a estar en línea".
"Hay mucho más disponible para nosotros dentro de Nutanix, y estamos emocionados por descubrir lo que viene", concluye Mendieta.