Séptimo informe anual

Enterprise Cloud Index

Informe por países: España

Las percepciones positivas de ROI/valor aceleran la adopción de IA generativa en España, ralentizada únicamente por la carencia de competencias y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos

  • Resumen
  • Comparación
  • GenAI in the
    Enterprise
  • Privacidad y seguridad
    de los datos
  • Conclusión

Resumen de las conclusiones
por países: España

Casi todos los encuestados en España (99 de cada 100) afirman que su empresa está al menos en el proceso de contenerización de las aplicaciones (pregunta 2). Si bien la gran mayoría (92%) de los encuestados españoles está de acuerdo en que su empresa se beneficia de la adopción de aplicaciones/contenedores nativos de la nube (pregunta 25),solo el72% considera que tiene las habilidades necesarias para respaldar su adopción (pregunta 24). Para ayudar a minimizar esta posible carencia de competencias, el 66% de los encuestados también afirman que están contratando para incorporar a su empresa conocimientos sobre aplicaciones/contenedores nativos de la nube (pregunta 24).

En cuanto a la adopción de IA generativa, el88% de los encuestados españoles afirma que su empresa ya cuenta con una estrategia de IA generativa, mientras que el10% se encuentra en la fase de desarrollo estratégico (pregunta 9). Más de la mitad de los encuestados españoles (57%) afirman que están implementando activamente su estrategia de IA generativa. Esta tasa de implementación es ligeramente superior a la media mundial del 55%y a la media de la EMEA del 54%. En cuanto a las aplicaciones/cargas de trabajo de IA generativa que se están desplegando en la actualidad, el53% de los encuestados españoles afirma que está aprovechando las soluciones de ciberseguridad, detección de fraudes y prevención de pérdidas, y el45% indica que está sacando partido de las cargas de trabajo de soporte y experiencia al cliente (por ejemplo, chatbots de atención al cliente) (pregunta 8).

A pesar de los niveles aparentemente altos de implementación de la estrategia de IA generativa y el despliegue de soluciones, los encuestados españoles señalan una serie de desafíos y obstáculos potenciales con respecto al desarrollo y la implementación de soluciones de IA generativa en sus empresas. Estos desafíos se pueden agrupar en dos categorías: desafíos en materia de recursos humanos y competencias, y desafíos tecnológicos:

  • El desafío n.º 1 al que se enfrentan las empresas españolas a la hora de escalar las cargas de trabajo de IA generativa desde los entornos de desarrollo hasta los de producción es la falta de capacidades necesarias para implementar y ejecutar la IA (pregunta 19).

  • El 93% de los encuestados españoles está de acuerdo en que la IA generativa está cambiando las prioridades de su empresa, situando la seguridad y la privacidad a la cabeza de la lista (pregunta 25).

  • El 92% de los encuestados españoles también está de acuerdo en que su empresa podría estar haciendo más para proteger sus modelos y aplicaciones de IA generativa (pregunta 25).

  • El primer desafío al que se enfrentan las empresas españolas a la hora de aprovechar o ampliar el uso de la IA generativa son los problemas de privacidad y seguridad relacionados con el uso de LLM con datos empresariales sensibles (pregunta 26).

  • El segundo desafío al que se enfrentan los encuestados españoles en relación con el uso de la IA generativa es la complejidad y la falta de experiencia para construir un entorno de IA generativa desde cero (pregunta 26).

Este informe presenta varios de estos resultados nacionales con más detalle y los compara con los resultados mundiales y regionales para ponerlos en contexto.

próxima
Comparación

Por séptimo año consecutivo, Nutanix ha encargado un estudio de investigación global para conocer el estado de las implementaciones globales de la nube empresarial, las tendencias de contenedorización de aplicaciones y la adopción de aplicaciones IA generativa. En el otoño de 2024, la firma de investigación británica Vanson Bourne encuestó a 1.500 responsables de toma de decisiones en TI y en ingeniería de plataformas/DevOps en todo el mundo. La base de encuestados abarcaba múltiples sectores, tipos de empresas y geografías, incluidas América del Norte y del Sur, Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y la región de Asia-Pacífico-Japón (APJ).

Este informe complementa los resultados globales de la 7.ª edición anual del Nutanix Enterprise Cloud Index (ECI) y se centra en los resultados de las encuestas realizadas a 100 profesionales de TI en España. También compara los resultados en España con el resto de la región EMEA y las medias globales.

Comparación de los resultados nacionales con los resultados mundiales/regionales

Los responsables de TI en España aprovechan la contenedorización para las aplicaciones IA generativa, el desarrollo y las pruebas y las aplicaciones críticas, y confían en la implementación de múltiples entornos de Kubernetes.

La gran mayoría de los encuestados españoles (99 de cada 100) dicen que al menos están en el proceso de contenerizar sus aplicaciones en la actualidad. Desde el punto de vista de la implementación de cargas de trabajo, España presenta ciertas particularidades en comparación con otros países de la región EMEA. Las aplicaciones de IA generativa se citan como la aplicación más contenerizada por los encuestados españoles con un 73%, con una tasa de incidencia muy superior a la media de EMEA del 66%. Quizás más interesante es el hecho de que España clasificó las aplicaciones de bases de datos muy por debajo de sus homólogos de EMEA, y las aplicaciones críticas ligeramente por encima (pregunta 4) (ver Gráfico 1).

Aplicaciones en contenedores utilizadas actualmente por las empresas

Aplicaciones de la IA generativa (GenAI)

70%
66%
73%

Aplicaciones de desarrollo/pruebas

62%
62%
61%

Aplicaciones críticas (que no sean bases de datos)

57%
57%
60%

Bases de datos

53%
59%
48%

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico1: Aplicaciones en contenedores utilizadas actualmente por las empresas: (pregunta 4)

Esta diferencia en el orden de clasificación es sutil, pero proporciona una indicación importante: los responsables de la toma de decisiones de TI en España están priorizando la contenedorización para sus aplicaciones principales críticas para el negocio, y no solo la están utilizando para aplicaciones nuevas (es decir, IA generativa) o entornos secundarios (es decir, desarrollo / pruebas) como ocurre en muchos otros países.

En cuanto a la implementación de Kubernetes, el 100% de los encuestados españoles indica que está utilizando al menos un entorno de Kubernetes para soportar contenedores. La implementación multientorno es la norma, ya que el 76% de los encuestados de EMEA afirman que utilizan más de un entorno. Esta media es similar a la de los encuestados en España, que también alcanza un 76% (véase gráfico 2).

Número de entornos de Kubernetes desplegados en la actualidad

Una

Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

Siete

No utiliza entornos de Kubernetes

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 2: Número de entornos de Kubernetes desplegados en la actualidad: (pregunta 5)

Por último, preguntamos a los encuestados españoles sobre los desafíos a los que se enfrentan en relación con la contenerización de aplicaciones y la gestión de contenedores. Los resultados indican desafíos orientados principalmente hacia la infraestructura de TI, el desarrollo de aplicaciones y los silos de datos (véase gráfico 3).

Principales desafíos a los que se enfrentan las empresas con respecto a la contenedorización de aplicaciones
Se muestran solo los resultados de España (n=100)

78

El 78% de las empresas españolas considera que su infraestructura de TI actual requiere mejoras para ser totalmente compatible con las aplicaciones y los contenedores nativos de la nube (pregunta 23).

47

El 47% de las empresas españolas encuentran difícil desarrollar aplicaciones nativas de la nube o de contenedores (pregunta 7)

62

El 62% afirma que los silos de datos (sistemas de almacenamiento de datos aislados que impiden el acceso y el intercambio de datos sin interrupciones en diferentes partes de la empresa) suponen un desafío (pregunta 7).

Gráfico 3: Principales desafíos a los que se enfrentan las empresas con respecto a la contenedorización de aplicaciones:

Previa
Resumen

próxima
GenAI in the Enterprise

La totalidad de los 100 encuestados en España tiene previsto desarrollar una estrategia de IA generativa, y los proyectos relacionados se beneficiarán de una perspectiva positiva del país sobre el retorno de la inversión.

Casi el noventa por ciento (88%) de los encuestados españoles dicen que su empresa tiene una estrategia de IA generativa implementada, lo cual es ligeramente superior a los promedios globales (85%) y de EMEA (84%). Las tasas de implementación de la estrategia de IA generativa son muy similares en todos los segmentos globales, regionales y nacionales (véase gráfico 4).

Estado actual del desarrollo/implementación de la estrategia de IA generativa empresarial

Tenemos una estrategia en marcha y la estamos implementando activamente

55%
54%
57%

Tenemos una estrategia en marcha, pero todavía no hemos empezado a implementarla

30%
30%
31%

Estamos en las primeras etapas de desarrollo de nuestra estrategia

13%
15%
10%

Todavía no hemos empezado a planificar nuestra estrategia

2%
1%
2%

No vamos a desarrollar una estrategia

0%
0%
0%

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 4: Estado actual del desarrollo/implementación de la estrategia de IA generativa empresarial: (pregunta 9)

Casi el noventa por ciento (88%) de los encuestados españoles dicen que su empresa tiene una estrategia de IA generativa implementada

Al igual que en las clasificaciones globales y de EMEA, los responsables de TI en España creen que la IA generativa apoya ante todo los objetivos empresariales asociados con el aumento de la productividad, la automatización y la eficiencia de su empresa (véase gráfico 5).

Principales objetivos/estrategias empresariales apoyados por IA generativa

Aumento de la productividad

57%
57%
52%

Aumento de la automatización y la eficiencia

51%
52%
47%

Aumento de la innovación

49%
44%
42%

Retención de clientes y soporte

42%
40%
41%

Disminución de los costes operativos

38%
40%
36%

Incorporación del personal

37%
33%
33%

Diferenciación del sector

35%
32%
30%

La IA generativa no apoya/no podría apoyar nuestros objetivos y estrategias corporativas generales

1%
1%
0%

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 5: Principales objetivos/estrategias empresariales apoyados por IA generativa: (pregunta 18)

Para comprender mejor las tendencias en torno al gasto en IA generativa y los resultados comerciales esperados, se preguntó a los encuestados específicamente sobre las expectativas de sus empresas para el retorno de la inversión cuando se trata de proyectos de IA generativa. Los resultados de España muestran una perspectiva muy optimista a largo plazo en cuanto al ROI:

  • El 37% de los encuestados españoles espera alcanzar un punto de equilibrio o tener pérdidas en los proyectos de IA generativa durante el próximo año (pregunta 13).
  • Solo el19% de los encuestados españoles espera alcanzar un punto de equilibrio o tener pérdidas en los proyectos de IA generativa en los próximos 1-3 años (pregunta 13).

Estos resultados indican una tendencia más positiva en comparación con los promedios globales y de EMEA, donde las perspectivas del ROI a 1-3 años son menos favorables, con un 28% y un 27%,respectivamente (pregunta 13). En pocas palabras, la gran mayoría de los responsables de TI en España creen que sus proyectos de IA generativa darán sus frutos a largo plazo (1-3 años). Esto tiene una implicación muy positiva, ya que los proyectos de IA generativa en España contarán con apoyo tanto financiero como empresarial durante varios años. Este respaldo podría ser el resultado de la influencia de los responsables de la toma de decisiones. Según los resultados de la encuesta de este año, la mayor parte de la implementación de recursos y presupuestos de IA generativa está controlada por roles no financieros (por ejemplo, CEO, CIO, CTO, CDO). Mientras tanto, solo el15% de los encuestados españoles dice que su director financiero tiene la responsabilidad final de los recursos y presupuestos de IA generativa (pregunta 12).

Si bien los desafíos financieros y de ROI pueden ser mínimos para los responsables de la toma de decisiones de TI en España, las brechas de habilidades seguirán siendo un obstáculo potencial. De hecho, la carencia de capacidades necesarias para desplegar y hacer funcionar la IA se cita como el mayor desafío al que se enfrentan los encuestados españoles a la hora de escalar las cargas de trabajo de IA generativa desde el desarrollo hasta la producción (pregunta 19) (véase gráfico 6).

Desafíos que surgen al escalar las cargas de trabajo de IA generativa desde el desarrollo hasta la producción

Integración con la infraestructura de TI existente

54%
49%
48%

Falta de capacidades necesarias para implementar y hacer funcionar la IA

53%
52%
61%

Visibilidad del coste de propiedad/retorno de la inversión (ROI)

52%
50%
53%

Obstáculos normativos y de cumplimiento

48%
47%
46%

Recursos limitados de procesamiento

43%
38%
41%

No nos hemos enfrentado a desafíos al escalar las cargas de trabajo de IA generativa desde los entornos de desarrollo hasta los de producción

01%
02%
0%

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 6: Desafíos que surgen al escalar las cargas de trabajo de IA generativa desde el desarrollo hasta la producción (pregunta 19)

La buena noticia es que los encuestados españoles parecen ser conscientes de este posible desafío en materia de competencias. Cuando se les preguntó en qué áreas necesita invertir/mejorar su empresa para apoyar a la IA generativa, los encuestados españoles eligieron la formación en TI y la contratación de personal de TI como sus dos principales iniciativas (pregunta 17).

Previa
Comparación

próxima
Privacidad y seguridad
de los datos

Para que los programas de IA generativa en España sean exitosos, deben diseñarse con la privacidad y seguridad de los datos como la máxima prioridad.

Los resultados de la encuesta ECI de este año ponen de manifiesto algunas de las complicaciones reales asociadas a los requisitos normativos y de cumplimiento de la IA generativa, un problema que a menudo se agrava en regiones como EMEA debido a los complejos requisitos relativos a la soberanía y localización de los datos. Los resultados de España reiteran estos problemas de seguridad y privacidad de los datos. Cuando se les preguntó sobre los desafíos asociados con el aprovechamiento o la expansión de la utilización de las cargas de trabajo de IA generativa en la actualidad, los encuestados españoles calificaron las preocupaciones de privacidad y seguridad al usar LLM con datos confidenciales de la empresa como su principal desafío (pregunta 26) (ver gráfico 7).

Desafíos asociados con el aprovechamiento o la expansión de la utilización de las cargas de trabajo de IA generativa en la actualidad

38%
38%
37%

Preocupaciones de privacidad y seguridad del uso de LLM con datos confidenciales de la empresa

31%
30%
32%

Complejidad y falta de experiencia para construir un entorno de IA generativa desde cero

24%
26%
28%

Falta de casos de uso para utilizar IA generativa

2%
2%
0%

Ninguno de los anteriores es/podría ser un desafío

5%
4%
3%

Todos los anteriores son/podrían ser un desafío igual

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 7: Desafíos asociados con el aprovechamiento o la expansión de la utilización de las cargas de trabajo de IA generativa en la actualidad (pregunta 26)

Esta clasificación entre los encuestados españoles refleja los resultados globales y de EMEA, subrayando la relevancia de la privacidad y seguridad de los datos en la región, así como la necesidad de seguir mejorando la infraestructura de TI para apoyar estas iniciativas. Un claro recordatorio de la necesidad de una mejora continua en este ámbito es el hecho de que el 93% de los responsables de TI en España están de acuerdo en que su empresa podría estar haciendo más para proteger los modelos y aplicaciones de IA generativa (pregunta 25).

Profundizando en la implementación de la IA generativa, las preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos entre los encuestados españoles siguen siendo una alta prioridad. En concreto, el30% de los encuestados españoles citó la privacidad/seguridad como el aspecto relacionado con los datos más importante de las implementaciones de IA generativa en su empresa (pregunta 14) (véase gráfico 8).

93%

de los responsables de TI en España están de acuerdo en que su empresa podría estar haciendo más para proteger los modelos y aplicaciones de IA generativa

Aspectos más importantes relacionados con los datos de la implementación de aplicaciones/cargas de trabajo de IA generativa

30%
30%
30%

Privacidad/seguridad

23%
22%
23%

Rendimiento

22%
21%
20%

Escalabilidad

18%
21%
20%

de costes

7%
6%
9%

Son de igual importancia

Global

Europa, Oriente Medio y África

España

Gráfico 8: Aspectos más importantes relacionados con los datos de la implementación de aplicaciones/cargas de trabajo de IA generativa (pregunta 14)
Nota: Se muestran las respuestas clasificadas en primer lugar

Previa

GenAI in the Enterprise

próxima
Conclusión

Conclusión y recomendaciones

Los hallazgos del 7.º Nutanix Enterprise Cloud Index anual ilustran los profundos cambios en las estrategias de TI empresarial impulsados por la rápida adopción de la contenedorización de aplicaciones y las soluciones de IA generativa (GenAI). 

Los resultados de la encuesta también ponen de manifiesto el doble desafío y las oportunidades que plantea la adopción de la IA generativa. Si bien las empresas están ansiosas por aprovechar la IA generativa para favorecer la productividad, la automatización y la innovación, también se enfrentan a obstáculos críticos en forma de seguridad de datos, carencia de competencias y modernización de la infraestructura de TI. Basándonos en los resultados a nivel nacional de los encuestados españoles, ofrecemos las siguientes recomendaciones con respecto a la contenedorización de aplicaciones y la implementación de IA generativa:

  1. Los responsables de la toma de decisiones de TI en España deberían priorizar las herramientas, servicios y soluciones de seguridad y privacidad de datos relacionados con la IA generativa para garantizar que están protegiendo la integridad de sus datos y su ecosistema de TI de manera integral. 

  2. Abordar las posibles brechas de habilidades relacionadas con la implementación y escalado de cargas de trabajo de IA generativa contratando nuevo talento en TI, junto con el desarrollo y la capacitación del talento actual en TI, enfocados en los nuevos casos de uso y aplicaciones de IA generativa. 

  3. Siga invirtiendo en mejoras y modernización de la infraestructura de TI para abordar y evitar los desafíos de implementación asociados con IA generativa y la adopción de aplicaciones en contenedores.

  4. Sacar partido de la percepción favorable sobre el ROI. La percepción a largo plazo del ROI y el valor de los proyectos de IA generativa en España es muy positiva y debe aprovecharse por los responsables de TI para definir, financiar e iniciar rápidamente los proyectos, especialmente si existe una necesidad inmediata de uso.

Compruebe lo fácil que es desplegar y proteger las aplicaciones GenAI.

Empiece

Previa
privacidad y seguridad
de los datos

© Nutanix

Terms of Use Privacy Statement Do Not Sell or Share My Personal Information